¿El primer límite a las Big tech?
- Piqueras & Borisova
- 19 ago 2021
- 5 Min. de lectura
Actualizado: 8 sept 2021
El congreso estadounidense aprueba las "Big tech bills"

A finales de junio del año en curso, la Cámara de Representantes de los Estados Unidos de América comenzó a debatir y votar sobre seis proyectos de ley que tienen como finalidad poner límites al poder de mercado de las grandes tecnológicas. Esta iniciativa no es más que un intento del país más liberal de reformar las leyes antitrust para controlar el poder de las GAFAs[1].
Quienes apoyan esta nueva legislación votan a favor del proyecto de ley que aumentaría la cantidad de dinero que las empresas tendrían que abonar para aprobar operaciones como fusiones, todo ello en pro de la competencia. Con esos fondos se podría financiar una aplicación más agresiva de las leyes antimonopolio. Las propuestas de ley han obtenido el apoyo de miembros de ambos partidos, uniendo a preocupados por negocios fuera de control y republicanos que temen al poder de las plataformas en línea y el contenido que pueden ofrecer. No obstante, estas nuevas políticas tienen detractores como algunos demócratas que entienden que estas leyes pueden desacelerar el motor económico del país y por supuesto, los CEO de las Big Tech como Tim Cook, director ejecutivo de Apple, que ha llamado a varios congresistas.
En palabras del presidente del Comité Judicial, Jerry Nadler: "Con este paquete de legislación histórica, tenemos la oportunidad de tomar el control de nuestro propio destino para ser un líder mundial en el desarrollo de reglas de tránsito para la economía digital (…) No podemos ser complacientes y no podemos demorarnos". No sorprende que las políticas de este nuevo gobierno americano tengan este enfoque cuando el presidente Biden nombró a Lina Khan, una ferviente crítica de las Big tech, para encabezar la Comisión Federal de Comercio.
A continuación, se detalla qué se quiere regular particularmente en estos seis proyectos de ley[2].
-American choice and innovation online act (Ley de innovación y elección en línea estadounidense). Esta ley está copatrocinada por el jefe del subcomité antimonopolio David Cicilline, y el representante republicano Lance Gooden. Esta norma está dirigida a prohibir que las Big tech de preferencia a sus propios productos sobre los de la competencia en sus plataformas. Por ejemplo, Amazon ha sido descubierta realizando esta práctica en numerosas ocasiones relegando los productos de otras marcas privadas a posicionamientos inferiores. Google por su parte también está actuando en esta línea sobre el mercado de la publicidad, primando los anuncios de google flights y google hotels antes de los de cualquier aerolínea o cadena hotelera. En este proyecto también se refleja la prohibición de uso de datos no públicos de los vendedores para las plataformas. Como se ha resaltado en este ensayo, el acceso, uso y abuso de los datos pueden conceder un amplio poder de mercado a la plataforma que los posee.
-Platform competition and opportunity act (Ley de Competencia y oportunidades de las plataformas). Este proyecto, por su parte, prohibiría a cualquier plataforma que contara con un mínimo de 50.000 usuarios activos mensuales en EE. UU., requisito que las GAFA cumplen sobradamente, la acción de poseer más de una cuarta parte de las acciones o ganancias de un competidor[3]. Es decir, es una ley para la disuasión de que una gran tecnológica se pueda apoderar por completo de un competidor. Facebook sería una de las principales afectadas por esta prohibición pues desde hace años ha copiado o adquirido y finalmente fulminado aplicaciones de competencia para mantener su férrea hegemonía en el mercado de las redes sociales. Un claro ejemplo es la adquisición que hizo de la plataforma WhatsApp en 2014. Tras esto la Comisión acusó a la empresa de adquirir competidores de manera sistemática como estrategia para eliminar a la competencia.
-Ending platform monopolies act (Ley para poner fin a los monopolios). Este ha sido el proyecto que más controversias ha generado y pasó la votación solo con un voto de diferencia. Esta ley dejaría fuera de la legalidad que una plataforma dominante, como puede ser Apple, creara sus propias líneas de negocio para eliminar a la competencia incipiente o potencial de sus competidores. Un claro ejemplo sería que Apple fuera obligada a que sus iPhones no llevaran preinstaladas las aplicaciones Pages,Keynote o Numbers. También se podría obligar a Apple a deshacerse del negocio que le supone App Store, pues es el único proveedor de aplicaciones para el sistema iOS. La cuestión es que a modo de fichas de dominó esta ley haría decrecer el poder de las grandes tecnológicas pues, Apple no podría crear un motor de búsqueda que compitiera con Google y este tendría que vender YouTube, que a su vez dejaría de competir con Netflix.
-Augmenting compatibility and competition by enabling service switching act (Ley para aumentar la compatibilidad y la competencia habilitando la ley de cambio de servicios). La ley de acceso, como también ha sido conocida, detalla un nuevo marco para la portabilidad e interoperabilidad[4]. Esta es la que más incide sobre la cuestión principal de esta tesis, pues obliga a que las personas que utilizan Facebook y YouTube conozcan con transparencia y control dónde se encuentran sus datos personales. Además, esta ley recoge la posibilidad de que los usuarios que decidan abandonar la plataforma puedan llevarse algunos o todos sus datos, sin dejar de poder chatear con sus amigos. Esto es que, si alguien decide abandonar Facebook, pueda llevarse todos sus datos y la red social encontrara la forma de que pudiera seguir en contacto con otros a través de Messenger sin reactivar la cuenta. Todavía este proyecto está lejos de ajustarse a la realidad.
-State antitrust enforcement venue act (Ley del lugar de ejecución antimonipolio). Si se aprueba este proyecto, se les otorgaría a los estados un mayor poder de decisión sobre los tribunales que tendrían que dirimir los conflictos sobre casos de tecnología antimonopolio. Recientemente se han acumulado muchos casos de los conocidos como Atechlash. Sin duda la finalidad de este proyecto es evitar que los gigantes tecnológicos resuelvan sus pleitos en tribunales que les puedan parecer más afines o “amigables”, aumentando los costes del litigio. Google lleva años pretendiendo trasladar al fuero Californiano una demanda que tiene con Texas AG, con esta ley ni si quiera lo podría solicitar.
-Merger filing fee modernization act (Ley de modernización de la tarifa de presentación de fusiones). Este proyecto lo que pretende es conseguir un aumento de las tarifas de presentación para las fusiones de grandes tecnológicas por encima de los 500 millones de dólares. Actualmente, si una transacción entre dos megacorporaciones implica aproximadamente 920 millones de dólares o más cambiando de manos, deben pagar colectivamente 280.000 $ a la FTC para poder hacerlo. Según el proyecto de ley propuesto, esa tarifa de la FTC se elevaría a entre 400.000 $ para transacciones entre 1 billón y 2 billones, a 800,000 $ para transacciones entre 2 billones y 5 billones, y 2.25 millones para transacciones de 5 mil billones en adelante.
[1] Kang, C., McCabe, D. (2021). Big tech Bills. New York Times. https://www.nytimes.com/2021/06/23/technology/big-tech-antitrust-bills.html [2] https://gizmodo.com/heres-whats-in-the-six-antitrust-bills-that-could-final-1847172991 [3] https://gizmodo.com/heres-whats-in-the-six-antitrust-bills-that-could-final-1847172991 [4] https://www.nytimes.com/2021/06/24/technology/congress-big-tech.html
Commentaires